lunes, 8 de diciembre de 2014

El decálogo del escritor de Hemingway

Descubrí hace poco que Hemingway tenía un decálogo de lo que se supone debía hacer un escritor para alcanzar la perfección creativa. Lo dejo aquí expuesto por si puede servir a alguien. A mi desde luego me sirve. No tanto como decálogo estricto sino más bien como acciones inspiradoras. Lo tengo presente en mi zona de trabajo y acudo mentalmente a él más de una vez a lo largo del día si bien reconozco que es difícil de cumplir.

El decálogo que, según Hemingway, todo
escritor debería cumplir.
  1. Permanece enamorado. En general creo que se trata de vivir con pasión la vida. Intentar no ser un mueble que pasa por el mundo. Enamorarse de la vida... casi nada. 
  2. Esfuérzate en escribir. Ay, de lo más difícil del decálogo. Es fácil hablar pero llega el momento en el que te tienes que sentar frente al papel en blanco. Consejo: tener un blog te ayuda a mantenerte en forma. 
  3. Mézclate estrechamente con la vida. Completamente de acuerdo. Trata de conocer nuevas realidades, no digas que no de entrada, preocúpate por ver más allá de la superficie. En definitiva se trata de salir de tu zona de confort. Como decía alguien: "haz todos los días algo que te dé miedo".
  4. Frecuenta a escritores consagrados. Supongo que para Hemingway esto era fácil de hacer. Yo de momento intento conocerlos a través de sus obras. No obstante, cuando conozco a algún creador de historias intento aprender de él lo máximo, cómo lo hace, qué problemas tiene, etc.  
  5. No pierdas tiempo. Otra fácil de decir y difícil de cumplir. Cuántas veces se nos pasa el día y no sabemos ni en qué lo hemos empleado. Intento tenerla presente a cada momento pero el tiempo se escapa a una velocidad increíble así que no lo malgastemos. 
  6. Lee sin tregua. Entre tantas cosas que debes hacer a lo largo del día está esta. Yo la aplico de la siguiente forma: siempre estoy leyendo un libro, engancho uno tras otro y tengo una lista enorme de todo lo que quiero leer. Claro que no le dedico tantas horas como me gustaría.  
  7. Escucha música y mira pintura. Otra cosa fundamental y que para mí va mucho más allá de esto. Trato de ver historias de todo tipo: películas, teatro, exposiciones, etc. Toda historia te va a enseñar algo y va a estimular la creación de otras historias.  
  8. No intentes explicarte. Esta sinceramente no entiendo muy bien a qué se refiere. ¿A que no des explicaciones de nada de lo que hagas, de las historias que crees? Si es así puedo estar de acuerdo en el sentido de que las historias que creemos deberían ser capaces de explicarse por si mismas y luego cada usuario sacará su propia conclusión.
  9. Sigue el impulso de tu corazón. Pues sí. Llegado un momento dado, el pensamiento racional ya no sirve y creo que hay que guiarse por la emoción. Le podemos llamar así o instinto u olfato o lo que te diga tu interior más profundo. Todos sabemos de qué estamos hablando.   
  10. Calla: la palabra mata el instinto creador. Pues eso, que me callo... y a crear.   



    Si te ha gustado este post puedes suscribirte por email arriba. También puedes participar en la encuesta que está arriba a la derecha y decir qué tipo de contenidos prefieres leer en este blog.

sábado, 29 de noviembre de 2014

La caza del carnero salvaje, mi primer Murakami... chispas!!!

Esta fue la primera novela que leí de Murakami. Nunca antes había leído nada suyo. Leí críticas de su libro 1Q84 y había muchas buenas y otras tantas muy malas. Eso me gustó porque hay que desconfiar de alguien que gusta a todo el mundo... así que me puse con Murakami. Y puestos a conocer a un autor pensé que lo mejor sería hacerlo desde el principio así que la emprendí a empentones (nunca mejor dicho) con La caza del carnero salvaje.

Reconozco que esta historia no es para todo el mundo pero es una buena historia, y no tanto por lo que cuenta sino por como lo cuenta. Me gustó mucho la aparente simplicidad de su literatura, el humor, sus frases cortantes y sentenciosas. Que es un narrador como la copa de un pino es algo de lo que te das cuenta después de las dos primeras páginas.

Pero sobre todo me ha gustado su capacidad (al menos en esta novela) para crear situaciones surrealistas de las cosas más cotidianas. Vamos como pasa en la vida onírica habitual en la que de repente te encuentras cenando desnudo frente a un elefante que habla con acento inglés y tiene un monóculo (a mi no me ha pasado pero seguro que a raíz de escribirlo me sucede). Es más, conforme iba leyendo la novela (en la que reconozco me sumergí sin poner ningún tipo de cortapisa racional) pensaba que David Lynch debería realizar la adaptación al cine porque muchos de los escenarios y personajes parecen sacados de sus películas.
Si te gusta David Lynch es probable
que te guste esta novela

En definitiva fue un placer encontrar un narrador como este. Tanto me sorprendió que al poco tiempo leí El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, De que hablo cuando hablo de correr y Tokio Blues. Y, como ya comenté en su momento con Auster, tuve que poner el freno porque a Murakami hay que disfrutarlo y al ritmo que iba me lo pulía en un año.

Un apunte final. Ahora que termino y releo el título del post me pregunto si esta referencia publicitaria sigue teniendo sentido o es algo que ya se perdió con generaciones pasadas.

También me surge la duda de por qué David Lynch se abrocha el último botón de la camisa. ¿Qué tiene que ver esto con el post? Absolutamente nada (o puede que sí no sé) pero si vas a leer esta novela más vale que te vayas acostumbrando a hacer relaciones irracionales. Que la disfrutes.


Si te ha gustado este post puedes suscribirte por email arriba. También puedes participar en la encuesta que está arriba a la derecha y decir qué tipo de contenidos prefieres leer en este blog. 

lunes, 24 de noviembre de 2014

El acorazado Potemkin

Cuando hace años empecé a leer y a interesarme por la historia del cine aparecía siempre una película mítica en todas las listas... El acorazado Potemkin de Eisenstein. Casi da vergüenza decir que no la vi hasta hace unos meses pero la verdad es esa. Y visto lo visto me alegro de no haberlo hecho hasta ahora. Y no lo digo porque la película sea mala, todo lo contrario. Pero pienso que es importante haber visto abundante cine para darte cuenta precisamente de la modernidad de esta película. Unas tomas espectaculares, un ritmo frenético para esa época (y casi que también para hoy en día), secuencias míticas como la de la famosa escalera y otras muchas igual de poderosas...

Creo haber leído en algún sitio que Billy Wilder dijo que era la mejor película que había visto en su vida. Pues no sé si es la mejor pero desde luego es el ejemplo maestro del que han bebido y siguen bebiendo muchas de las películas que se hacen hoy en día. Eso sí, si te animas a verla te diría que tuvieras en cuenta lo siguiente:

  1. La película es de 1925 (sí, hubo una época en la que las películas eran mudas)
  2. Mira la película con la mente abierta y sin prejuzgarla
  3. Compárala con alguna de las últimas películas de estreno que hayas visto
  4. Extrae tus propias conclusiones y escríbeme de nuevo para darme la razón o para mandarme a Siberia



Si te ha gustado este post puedes suscribirte por email arriba. También puedes participar en la encuesta que está arriba a la derecha y decir qué tipo de contenidos prefieres leer en este blog. 


lunes, 18 de agosto de 2014

El gran carnaval, una gran película

Kirk Douglas protagoniza El gran carnaval 
Tenía muchas ganas de ver El gran carnaval de Billy Wilder. Y, sin ser la mejor película de él, no me ha decepcionado en absoluto. La película trata de lo que podemos llegar a hacer los hombres por alcanzar la gloria, la fortuna, el éxito o lo que sea. Es una historia sobre la ambición y los cadáveres que deja a su paso. Es además una historia carnavalesca, más bien circense, por la capacidad de convertir en un espectáculo un hecho cruel. Y es, como muchas de las historias de Wilder, una película incómoda porque muestra lo peor de la condición humana, de nuestra condición humana. Pese a todo ello es una película 100% recomendable si eres de los que piensa que el ser humano es capaz de lo mejor y de lo peor, a veces en el mismo día.


Si te ha gustado este post puedes suscribirte por email arriba. También puedes participar en la encuesta que está arriba a la derecha y decir qué tipo de contenidos prefieres leer en este blog. 

lunes, 4 de agosto de 2014

Leviatán de Paul Auster

Leviatán de Paul Auster
Hace un año más o menos empecé a leer a Paul Auster. Primero fue La noche del Oráculo, luego Trilogía de Nueva York, luego El cuaderno rojo, acto seguido El palacio de la luna y ahora Leviatán. Y tengo en la recámara unos cuantos más pendientes que voy administrando con cuidado de no acabarlos demasiado pronto como quien tiene una bodega de vinos reserva.

Creo que nunca antes me había dado así con un escritor y eso que no todos los libros que he mencionado me han gustado por igual. Pero es que incluso los que no me han gustado me han atrapado y seducido. Porque lo bueno de Paul Auster (al menos por lo que llevo leído hasta ahora) es que ha creado un universo entorno suyo en el que son fácilmente identificables diferentes elementos que se repiten en sus historias: los personajes escritores, la casualidad, las narraciones no lineales, el lenguaje sencillo, las situaciones más extravagantes pero al mismo tiempo creíbles que puedas imaginar… Por ello, no es raro que al igual que pasa con Van Gogh o Manolo García, si te gusta una de sus obras es probable que te guste el resto y viceversa, supongo. Es lo que me ha pasado con Leviatán, que me ha recordado mucho a La noche del oráculo y como esta me encantó aquella también lo ha hecho.

Vamos, me pasa con Auster como con las tortillas de patata de mi madre, que a veces están mejor y otras peor pero siempre son tortilla de patatas de mi madre y sólo por eso sé que voy a disfrutar en la mesa.


Si te ha gustado este post puedes suscribirte por email arriba. También puedes participar en la encuesta que está arriba a la derecha y decir qué tipo de contenidos prefieres leer en este blog. 

sábado, 7 de junio de 2014

Norte, The end of history de Lav Díaz

Si algo nos enseña la película Norte, The end of history de Lav Díaz es que existen múltiples formas de contar una historia. Se puede por tanto hacer una película de más de 4 horas, se pueden rodar planos secuencia de más de 5 minutos, se pueden incluir escenas que "parecen no aportar nada a la historia", se puede hacer una película de final triste, se puede dejar la cámara estática completamente, se puede prescindir de bandas sonoras... Y pese a todo ello o precisamente por ello la historia te atrapa y cautiva.

Esta es una de las secuencias de la película en la que se muestra una gran carga dramática sin necesidad de artificios rimbombantes. 

Y aquí se puede ver el trailer de la película.



Si te ha gustado este post puedes suscribirte por email arriba. También puedes participar en la encuesta que está arriba a la derecha y decir qué tipo de contenidos prefieres leer en este blog. 

domingo, 1 de junio de 2014

¿Cuál es el objetivo de este blog?

Hace poco un amigo me contaba su idea para una novela gráfica de ciencia ficción. Tenía gran parte de la historia general planteada, algunos personajes, el universo... pero conforme avanzaba en su narración no sabía muy bien cómo continuar, y lo que es más importante, cómo terminar su historia.

En ese momento recordé uno de los grandes consejos que he leído relativos a la narración de historias: "Conoce el final de tu historia". Se lo dije y al momento su cara cambió por la de alguien que ha encontrado por fin la pieza que faltaba en el rompecabezas. 

Desobedeciendo mi propio consejo comienzo este blog sin saber cuál va a ser el final del mismo. Lo que sí sé es el objetivo con el que nace: recopilar en un mismo sitio conocimientos diversos sobre la creación de historias con los que me voy encontrando en mi día a día. Esto puede ser tan amplio y variado como por ejemplo: consejos de libros, talleres y conferencias, frases de célebres creadores, ejemplos de grandes historias clásicas y también de recién llegadas, o por ejemplo la aplicación de la creación de historias a campos en apariencia lejanos como el marketing, etc.  

Espero que este "cuaderno de apuntes" sea de interés para otros que, como yo, puedan estar interesados en la creación de historias.


Puedes suscribirte a este blog en la parte de arriba. También puedes participar en la encuesta que está arriba a la derecha y decir qué tipo de contenidos prefieres leer en este blog.